rss
email
twitter
facebook

domingo, 15 de noviembre de 2009

La crisis económica



Prologo:
Es curioso que todos los políticos, economistas y medios, digan que tienen la solución a la crisis, y nadie se haya puesto a intentar, explicar esta. Bien pues esa es mi intención, probablemente en la vanidad de mi juventud, por lo que finalizo este prologo, solicitando la indulgencia del lector.


Primero:

¿Qué es una crisis económica? La historia nos enseña o mejor nos muestra, que las crisis son la conjunción, de una serie de elementos, por las cuales, un ciclo económico es sustituido por otro, a veces con un cambió de época o momento histórico. Ya sea por una convulsión social, una innovación, una Infra-producción o mas recientemente una situación de superproducción o sobreinversión (las últimas típicas razones de las crisis en el sistema capitalista)


Segundo:

¿En nuestro sistema, socio-económico, que suponen las crisis? Estando nuestro sistema, basado en la reducción, de los costes unitarios de producción, para obtener el mayor beneficio unitario posible. Es lo lógico pensar que esto supone que todo tejido productivo, tiene por objetivo, el producir no lo que demanda la gente, como se obstina predicar la decimonónica teoría de mercado, sino lo mas posible, para inundar el mercado, con su producción, a un precio unitario inferior a los de sus competidores. ¿Qué significa eso? Pues que por la propia dinámica económica, las crisis son un fenómeno natural ajeno a la política, salvo ciertas excepciones: Petróleo del 73
Las que producen cuando hay una guerra.

Tercero:
¿Cómo se producen las crisis? Bueno lo mas habitual en la historia es que se produzca una subproducción, aunque bien es cierto que todas las crisis del capitalismo han estado precedidas de una sobreproducción que ha provocado una sobreinversión y que ha acabado por reventar los valores de la compañías interesadas y junto con la caída de precios ha provocado el hundimiento del tejido productivo. Buen ejemplo de ello es la crisis del 29 y la del ferrocarril de 1830.

Nuestra crisis actual:

Bueno he olvidado mencionar que en muy raras ocasiones una situación de crisis queda acotada en un lugar preciso, sobretodo en el capitalismo cuya concepción global de su sistema hace imposible o casi imposible tal hecho. Por supuesto todas las crisis comienzan o globalmente o en un sitio determinado. Esta crisis tiene por peculiaridad ambos aspectos. Por un lado financieramente ha reventado el sistema financiero internacional por la sobreinversión en hipotecas y créditos basura, por el otro España y USA sus crecimientos económicos desmesurados tenían que dejar de hacerlo por su propia tendencia natural, o ha estancarse o ha reventar. En síntesis es esto ahora procedamos a comentar la crisis yo lo are especialmente para España y para la UE.

Elementos de la crisis.

Marcada por una serie de elementos:
1) La contracción de los créditos. Por las malas practicas bancarias. Tipos de interés
2) La inflación.
3) La subida de precios de los carburantes y alimentos.
4) Paro
5) La burbuja inmobiliaria.
Las 2 últimas han afectado especialmente a nuestro país por lo que merecerán una reseña mas importante y especifica.

Primero: La contracción de los créditos. Importante elemento e indicador de situación de crisis al afectar directamente a la financiación de las empresas, concretamente a la externa que a menudo supone la gran mayoría de los recursos financieros de las mismas. Este problema me atrevería a decir que es exclusivamente internacional. En mi modesta opinión causada ante todo por el predominio de malas practicas, consistentes en la comercialización de los préstamos y demás obligaciones de pago. En estados unidos principalmente ante el hecho de invertir en comprar y revender hipotecas y créditos a un interés (precio del dinero prestado o cedido a crédito) bajo en plazos enormes y con escasas garantías o con garantías poco fiables (casas hipotecadas).
La práctica es posible e incluso corresponde con el funcionamiento normal del mismo sistema capitalista. El cual mercantiliza todo al hacerlo susceptible de tener un precio y una utilidad. La naturaleza misma del ciclo económico provoca la especulación con esas deudas de las que uno es acreedor, por las cuales al ser pasadas aumentan su monto y acaban siendo incobrables haciendo perder dinero al deudor y a varios acreedores, lo que provoca la caída de su capacidad de consumo y su retirada del mercado. Puede entenderse esta práctica en si como una sobreinversión puesto que, toda circulación de bienes acaba por inflar artificialmente la utilidad y/o el valor de la misma cosa, bien o herramienta, y porque toda especulación se basa en la sobreinversión y acumulación de beneficios.
En Europa y en España este elemento lo único que ha supuesto es una contracción de mercado tanto en el consumo como en el especulativo, así como la retirada de ciertos capitales extraeuropeos que:
Se han contraído
O se han retirado
Provocando el previsible efecto en cadena que ha obligado a ciertos sectores de la burguesía ha retirar sus capitales de la circulación y retraer su consumo general, con la lógica consecuencia. Repercutiendo en el mismo vigente ciclo económico provocando su techo y en inicio de su decible.
(Caída de las inversiones en el forum filatélico).

Los hechos han ido incidiendo en los tipos de interés de la siguiente forma:
Cuanto el crédito sea mayor y a pagar a mayor precio mayor interés que al cambiarse pasa a constituir un coste para el comprador y una usura para el deudor que sigue sin cumplir. Lo raro del asunto, es que esta clase de intercambios continuaron incrementando el tipo de interés en una situación que bien mirada es la de una situación de aumento de la oferta en relación a la demanda y que cuando golpeo la crisis por la menor oferta siguieron subiendo en la situación adversa.
Mostrando como de nuevo la especulación y el desarrollo mismo del sistema quiebra la teoría clásica de mercado.

Segundo:

Este problema no es un indicador claro o típico de una situación de crisis. Ni tampoco ha sido un problema general de todos los países. Pero creo que en esta ocasión por lo menos en la UE ha sido un problema general.
¿Qué es la inflación? La respuesta clásica es la situación monetaria producida por la puesta en circulación de un gran volumen de líquido (metálico) en las operaciones económicas de uno o varios países de una misma moneda. EJ: el volumen de pagos en las guerras sube la inflación.
A pesar de lo que pueda parecer en estos casos, en los que se podría entender que la oferta de dinero sube, no provoca una bajada de su “precio” si no baja su valor relativo provocando subidas de precios o por lo menos propiciándolas. Hoy por hoy este problema que aventuramos es natural tiene un cariz provocado. La incompetencia o mas bien prisa de los políticos responsables de las antiguas monedas de la UE, saltándose el tratado de Maastricht, o mas concretamente buena parte de sus condiciones económicas para la implantación del euro, en especial el capitulo referente a la inflación.

Inflación recomendada 0,5%
Inflación de ESP 2002 2,5%
Inflación en RFR 1,3%
GER 0,9%
ITA 1,5%

Estos datos son los que recuerdo a groso modo Alemania puede es mas probable que me haya equivocado. Pues la tabal la ley cuando estaba en segundo de secundaria
En tales casos es fácil suponer que nuestra moneda se haya tenido a inflacionar. Lo que provoco no solo el aumento de precios, sino que incluso desbancáramos al dólar como moneda fuerte. Lo que provoco que varios países cambiaran parte de sus reservas de dólares a Euros con las consecuencias lógicas, para la inflación, como para la competitividad de nuestra economía a nivel continental.

En primer lugar perdida de competitividad en los mercados internacionales.
En segundo lugar el aumento de precios que encarece la vida contrayendo la demanda interna, por la pérdida de nivel adquisitiva a pesar del relativo aumento del valor relativo del dinero en otros mercados. La incapacidad de nuestro sistema monetario de deflacionarse de manera controlada, Aparte de los prejuicios para tomar esa medida. Por último reseñar que el anticuado sistema de patrones ha quedado obsoleto por la ascensión del euro y por su artificial y especulativa concepción, que aunque responda a tendencias naturales del sistema capitalista, no deja de ser un fallo estructural.
En España la galopante inflación no solo es producto de la del euro sino consecuencia lógica de su orgia de crecimiento desmesurado casi sin contrapartidas y subvencionada por las políticas económicas de los gobiernos desde los años 60. Siendo (Irlanda era el que estaba delante), el segundo país con mas inflación que implanto el euro siendo este el principal motivo de que la implantación del euro nos haya perjudicado.
Siendo la propia Irlanda el país de la unión que monetariamente peor lleva la crisis.

En España la crisis financiera ha pasado de refilón y su principal consecuencia ha sido una injustificada subvención pública, que ha sido absorbida por los bancos españoles y una oportunidad de concentración empresarial a bajo coste patrocinado por las circunstancias y el gobierno, para nuestra vergüenza. En este sentido nuestra pequeña crisis financiera ha sido producto, mas de la ayuda estatal y de la crisis internacional que de nuestro sistema. En mi opinión esto ha sido así no por una mejor estructura financiera, o unas mejores practicas, sino porque el nivel de endeudamiento empresarial ha sido mas bajo, también porque nuestros burgueses son los mas vagos e inmovilistas de Europa.

Tercero:
Este elemento ha afectado a todos por igual. Tal vez sea el que menos tenga que ver con la crisis, y seguro es el que mas causa política tiene.
El precio de los alimentos, es un dispararte y no tiene una explicación tradicional por medio de la teoría de mercado, puesto que nos encontramos para la mayoría de productos en situación de sobreproducción en especial en la UE, como apunto Margaret Tacher: “Europa se ahoga en leche y mantequilla” pero comentemos esta frase un poco mas. Tacher omitió el detalle de que el 80% de las verduras, cereales y lácteos que consumimos son importados mientras nuestros productos se quedan sin vender, provocando grandes conflictos internos dentro de la unión. Mi pregunta es ¿Por qué? En mi modesta opinión es un fallo tanto de los productores como de los políticos por:
A) En primer lugar la demagogia que se gasta en el abastecimiento de las ciudades. Comprando lo más barato.
B) El intrincadísimo sistema de intermediarios que compran y revenden los productos alimenticios con unos márgenes enormes.
C) La subida de los carburantes provocada políticamente al presionar al mundo árabe y por el aumento del consumo de petróleo por parte de las “nuevas potencias” China y Unión india.
D) El escaso interés de los Bancos en asociarse invertir en las novísimas y carísimas nuevas tecnologías de producción agrícola.
E) El excesivo celo por una calidad que luego no se exige para la distribución hacia el consumidor
F) El sobre consumo existente en los países del ámbito desarrollado del llamado Norte. Me parece que el consumo de Kilocalorías de Europa es 3 veces superior al de ibero America.
G) La escasa iniciativa empresarial de las cooperativas de producción o consumo agrícolas europeas.
H) El descenso de la tierra cultivable de arroz y maíz en Asia y el cambio climático.

Combustibles petróleo en especial.
Remitiéndome a C este problema tiene un cariz económico aumento de la demanda y reducción de la producción. Destrucción de redes de distribución y pozos petrolíferos por la guerra de Irak y dos políticos, insistencia en retener reservas de este combustible, usable como materia prima y por último insistencia de Occidente de controlar o intervenir políticamente en la zona si hace falta con las bayonetas por delante. Por otra parte técnicamente la demanda de combustibles fósiles debía de reducirse por la aparición del combustible vegetal, que además puede aplicarse sin necesidad de cambiar los motores actuales de las fábricas pequeñas y vehículos. Del resto de combustibles fósiles podría decir lo mismo salvo añadiendo la Infrautilización de las energías renovables que tenemos a nuestra disposición.
Ej.: En escocia se proyecto un parque eólico cuya construcción se detuvo. En España se Infrautiliza la energía solar. Cosa realmente sorprendente ya que se trata del país con mayor insolación media en Europa. Sobre el uso de combustibles fósiles, sin ser productor somos el segundo país de la unión que más refinerías tiene; el gas Natural por ejemplo, sería mucho más barato si se hubiera construido el gaseoducto proyectado con Argelia a finales de los 70 primeros de los 80 para importarlo. Y así, limitaríamos la influencia del gaseoducto ruso que tantos problemas políticos causa a la UE, el último el año pasado.

Cuarto:
En cuanto a este elemento solo podré decir que es mas la consecuencia lógica de la crisis, la ahonda, hace que sea mas difícil salir de ella y en algunos casos acelera el proceso natural del ciclo. Sin embargo en esta ocasión el paro tiene una gran disparidad en la unión siendo España el paro más alto (9 veces más alto que el de la unión en general). Suecia y los países nórdicos han pasado esta crisis mejor que otros a pesar de la contracción de sus exportaciones y los nuevos países miembro por las deslocalizaciones, pero es un gran problema. Más numérica que relativo puesto que la población activa de la unión ha crecido también mucho en este periodo.
En España el problema ha sido provocado según mi modesta opinión por dos razones significativas:

La dinámica de nuestro actual ciclo económico que tenía que deprimirse en un momento o en otro no muy lejano. Lo que ha marcado, que haya sido en este: la crisis global, la orgía de crecimiento y nuestra debilidad estructural económica por el otro.
La segunda es la endeblez estructural de nuestro mercado de trabajo marcado, por la fragilidad de nuestro capitalismo y el monstruoso crecimiento de nuestra mano de obra.
Además nuestro mercado laboral adolece de ciertas contradicciones, tenemos un despido libre que en teoría es ilegal, y el despido más barato de Europa, aunque seamos el que más indemnizaciones paga.
Lo que digo en estos momentos, es mas una apreciación mía, mas que un hecho constatable. La carencia estructural de nuestro sistema capitalismo, lo digo ha sabiendas de que puede levantar ampollas, pero es la verdad que la burguesía española desde el principio ha sido incapaz de invertir si no le daban subvenciones. Ilustra muy bien lo que digo los datos de D Manuel Tuñon publicó sobre la inversión en ferrocarriles, en la que entre inversión pública, subvenciones y prestamos de gobiernos extranjeros el 51% del capital invertido tenía sus orígenes en recaudaciones fiscales de hacienda pública, que dando su gestión manos privadas. Así podemos seguir muchos ejemplos en la historia económica de nuestro país, en la que la burguesía se ha mostrado mas dispuesta a comportamientos rentistas y dispendiosos que a la austeridad y a la inversión. Lo contrario que el resto de burguesías europeas más proclives a invertir y a pasar ciertas privaciones que la española. Costumbre que en nuestro actual régimen se tradujo en un trasvase de la inversión privada de la industria e infraestructuras, al turismo y a la especulación inmobiliaria en su mayoría. En último término esto explica el fracaso de las políticas económicas de reconversión y también explica la cantidad de deslocalizaciones que vinieron a España, y el atraso tecnológico.
Por último y como dato a remarcar solo diré que el minifundismo empresarial de nuestro país también es un síntoma de debilidad económica ya que en el mejor de los casos solo dificulta la obtención de recursos financieros.
Todo se traduce en el mercado de trabajo en la pervivencia de figuras jurídicas obsoletas, aprobadas solo para combatir la crisis energética del 73, que han favorecido la creación de bolsas de trabajo precario en su mayor parte para los grupos de trabajadores y sectores de la población a los que con mas dureza ha golpeado el paro. También lo hace mas sensible a convulsiones que como esta ocasión junto con la falte de solvencia de la infinidad de pequeñas empresas han provocado una oleada de paro numéricamente sin precedentes en España, pero que de momento relativamente no a superado el 20% gracias al desmido aumento de la población activa. Ha lo anterior hay que añadirle el riesgo de unas deslocalizaciones, producido por la ampliación de la UE. Todo ello creo que explica la situación actual en la que España ha perdido el 23% de su tejido productivo.

Quinto:
La burbuja inmobiliaria producto natural de la especulación creada por la inercia del sistema, como ya aventure nuestro sistema se basa en la idea de la producción de beneficios con cualquier tipo de actividad, en este caso, la acumulación de beneficios. Es cierto que esta situación de sobreinversión improductiva era un fenómeno global, pero en España y Portugal era desmedido puesto que en Europa solo las ciudades y centros industriales se veían afectados, aquí y en Portugal todo pueblo de más de 6000 habitantes tenía, sufría o era parte de la burbuja. Sobre el reventón y sus consecuencias hay abundante historiografía en la prensa y resto de medios.
Así que continuemos con sus causas.
Especulación: Es consustancial al capitalismo, por el echo de que los intereses burgueses no son la producción de bienes si no la acaparación de beneficios, producidos en este caso con la comercialización de valores intangibles cuyo valor es fijado por la demanda y la oferta de manera ficticia lo que en si es otra especulación.


Conclusiones:


De todo esto solo podemos deducir tres cosas:
A) Que la decimonónica norma de la oferta y demanda es solo un axioma simplista que sirva para explicar la economía de manera simplista y superficial.
B) Que la solución a la crisis pasa por una revisión estructural de todo el aparato económico y que la economía planificada es la mejor de las soluciones. (ni concentrar el capital en personas físicas, ni dividirlo en cuantiosas personalidades jurídicas, buscar el equilibrio)
C) Que la regulación tradicional (especulativa) debe ser cambiada; por un sistema que garantice la exactitud entre oferta y demanda.
D) Que el aparato financiero necesita una actualización.
E) Renovar el ciclo tecnológico (ESP)
F) Reformar el mercado laboral con leyes más rígidas que no se contradigan. (ESP)

0 comentarios: